rutas las flores
Ahuachapán
El Departamento de Ahuachapán es el más occidental de los 14 departamentos en los que se encuentra dividida la República de El Salvador. Su cabecera, la ciudad de Ahuachapán, se encuentra a 100 km de la capital salvadoreña. Su nombre de origen Náhuatl significa “ciudad de la casa de los robles”, con una población eminentemente cafetera. Entre sus atractivos turísticos se encuentran la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, en el centro histórico de la ciudad; el pasaje La Concordia, a un costado de la iglesia; el Centro para la Cultura y las Artes Alfredo Espino, poeta joven que escribía poesía alusiva a estampas, costumbres, hechos y en esencia la naturaleza, los cultivos, árboles y pájaros característicos de la zona. Otro de los atractivos turísticos son los Ausoles, emanaciones de vapor que surgen de las entrañas de la tierra, manifestaciones geotérmicas. Los Ausoles de Ahuachapán y Berlín, en el oriente del país, generan el 23% de la energía que demanda El Salvador. En Ahuachapán se sitúa la reserva nacional Bosque El Imposible, un gran bosque con interés ecológico.Salcoatitán

Salcoatitán es un municipio que se encuentra ubicado en el departamento de Sonsonate. Posee una población de 5,484 según el último censo realizado en el año 2007.
El origen de su nombre proviene de Salquatitan, Nahuat Salcuatitan o Quetzalcoatitan, que, al español significa Lugar de Quetzalcoatl o Cerro de Aluvion.
apaneca
Apaneca Apaneca es una pequeña villa del departamento de Ahuachapán, es una clara muestra de la hermosura de la zona occidental de El Salvador y su potencial turístico
Fuente: Apaneca
https://www.elsalvadormipais.com/apaneca
Cualquiera que sea su rumbo, sea por Santa Ana (vía Los Naranjos), Ahuachapán o Sonsonate, el camino propicia en el viajero un ánimo de increíble paz. Contenido 1 Qué significa Apaneca 2 Qué ofrece Apaneca 3 Cómo llegar a Apaneca Qué significa Apaneca El nombre Apaneca proviene de los vocablos náhuatl APÁN «río» y ECHECAT «vientos» osea RIO DE VIENTOS, debe su fundación a Pedro de Alvarado, en 1524. En el lugar habían asentamientos indígenas antes de su llegada. Situada a 1,470 msnm constituye la población más elevada de la nación. Las ocupaciones de los habitantes de esta villa giran primordialmente en torno al café, por lo durante los meses de octubre y febrero tiene allí las actividades comerciales y laborales. El visitante hallará sin duda atractivo en la laguna verde (en el cráter del Cerro de las Águilas) situada a mas de 1700 msnm los adeptos al montañismo pueden vivir una emocionante experiencia al escalar el desafiante Chichicastepeque como también con la laguna de las ninfas otro paisaje que demuestra la hermosura de esta villa.
Fuente: Apaneca
https://www.elsalvadormipais.com/apaneca
la comida tipica de semana santa
durante la Semana Santa está llena de peculiaridades. En el norte de la península es típico servir las sopas de ajo. Al mismo tiempo, el bacalao es el gran protagonista y sin duda alguna, una comida muy típica de la Semana Santa. Se suele preparar en forma de buñuelos, croquetas o tortillitas.

Sopa de ajo (iStock)
Estas tradiciones culinarias tienen una explicación histórica y religiosa. Durante el Jueves y Viernes Santo, las familias católicas prefieren cocinar platos de verduras y pescado para sustituir el consumo de carne, siguiendo las recomendaciones de la Biblia. Según la religión católica, la carne roja representa el cuerpo de Cristo en la cruz. Por esta razón, los creyentes evitan platos que contengan cualquier tipo de carne durante estos días.
El pescado se convierte por lo tanto en la comida típica de Semana Santa, acompañado de verduras y lácteos. Son muy habituales los guisos de bacalao, y el potaje y las sopas para los primeros platos.

Buñuelos de bacalao (iStock)
El potaje de garbanzos, también conocido como potaje de vigilia, es servido tradicionalmente los viernes de cuaresma en España. Es un guiso a base de garbanzos, bacalao y espinacas. Es la estrella gastronómica y al mismo tiempo, una comida típica de Semana Santa.
También hay que citar los buñuelos de bacalao. Son bolas de masa hechas con harina, aceite y agua, que posteriormente son fritas. El bacalao es el ingrediente principal para hacer la masa. El resultado es un auténtico manjar.

Potaje de garbanzos (iStock)
La sopa de ajo es otro clásico en estas fechas. Es la sopa típica de Castilla y León, pero se ha universalizado en toda España. También conocida como sopa castellana, es preparada con agua, aceite, ajo, pan, pimentón, laurel y huevo escalfado.
Otra comida típica de Semana Santa son las patatas viudas, muy parecidas a las patatas a la riojana, aunque no llevan chorizo por los motivos arriba mencionados. Es un guiso fácil de elaborar y que lleva ingredientes muy económicos.

Bacalao al pil-pil (iStock)
El rey de la Semana Santa es el bacalao al pil-pil. Es sin dudas el plato más popular en estas fechas del año. Originario del País Vasco, lleva cuatro ingredientes básicos: bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas. Se cocina en una cazuela de barro y no deja a nadie indiferente.
En cuanto a los dulces, hay que citar las célebres torrijas, cuya receta cambia en cada zona de España. Otra comida típica de Semana Santa son los pestiños. En Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua. En Valencia se comen las longanizas de pascua y también las monas. En el sur son más comunes los hornazos.

Comentarios
Publicar un comentario